Tras la jornada electoral que confirmó la continuidad del oficialismo en el poder, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) fue una de las primeras entidades empresarias en pronunciarse.
Mientras otras cámaras empresarias optaron por el silencio o se mostraron cautas a la espera de definiciones concretas de la Casa Rosada, la AmCham marcó posición con un mensaje en el que subrayó la necesidad de recuperar la estabilidad macroeconómica, generar confianza y ofrecer reglas claras para el sector privado.
“Saludamos la expresión mayoritaria de la sociedad argentina y alentamos la voluntad del Gobierno para fomentar un clima de mayor previsibilidad y confianza”, expresó la entidad, que agrupa a más de 600 compañías estadounidenses y locales. En el mismo texto, instó al Ejecutivo a “asumir con responsabilidad y fortaleza el desafío de reconstruir una economía competitiva y sostenible”.
A su vez, la cámara pidió avanzar en la reducción de la presión impositiva, garantizar seguridad jurídica y establecer marcos regulatorios transparentes. Según la entidad, es clave “generar un círculo virtuoso de crecimiento, inversión y empleo”, con un diálogo público-privado capaz de construir consensos duraderos.
También repasó los desafíos estructurales que enfrenta la economía argentina. Mencionó los efectos de los controles cambiarios, las trabas al comercio exterior y la carga tributaria como obstáculos al desarrollo. En ese sentido, afirmó que “la estabilidad, la previsibilidad y el acuerdo entre los sectores público y privado son condiciones necesarias e inexorables para el desarrollo sustentable”.
El documento destacó además el papel de las empresas estadounidenses en el país, al recordar que generan divisas, incorporan tecnología y aportan experiencia internacional. En ese marco, la cámara alentó a avanzar con reformas laborales y con la expansión de la matriz exportadora, a las que calificó como apuestas estratégicas para fortalecer la competitividad nacional.
“Estamos dispuestos a trabajar codo a codo con el gobierno y la sociedad civil para consolidar la senda del crecimiento”, sostuvo la organización, que evitó mencionar nombres de futuros funcionarios o integrantes del gabinete económico. No obstante, insistió en la importancia de evitar “retrocesos institucionales” y crear un marco que incentive la inversión privada.
La Cámara de comercio cerró su comunicado con un llamado a iniciar “un camino que permita a la Argentina insertarse en el mundo de manera sostenible y previsible”. En el sector empresario, la expectativa se centra ahora en la composición del nuevo gabinete económico y en el rumbo que adoptará el Gobierno en esta nueva etapa.



