Causa Cuadernos: la Justicia desestimó los pedidos de nulidad de Julio De Vido y Schiavi

Según sus defensas, el procedimiento violó normas procesales al no respetar la reserva de eventuales acuerdos y por haberse realizado de manera oral y pública.
Por: #BorderPeriodismo

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N.º 7 desestimó los planteos de Julio De Vido y Juan Pablo Schiavi, quienes habían solicitado la nulidad de la causa Cuadernos y la recusación de los magistrados que intervienen en el expediente.

El exministro de Planificación y el exsecretario de Transporte del kirchnerismo cuestionaban la validez de la audiencia pública en la que varios empresarios imputados ofrecieron una “reparación integral” para evitar llegar al juicio.

Los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli rechazaron de plano los planteos. En el fallo, calificaron los argumentos como “meramente dogmáticos” y remarcaron que no se acreditó ningún perjuicio concreto para los acusados. “Ni Julio Miguel De Vido ni Juan Pablo Schiavi han formalizado ofrecimientos de reparación integral del daño. Ergo, tampoco han realizado ninguna declaración que pueda ser considerada violatoria del Código Procesal Penal de la Nación”, sostiene la resolución.

  Caputo se reúne con Scott Bessent en búsqueda de apoyo financiero

El tribunal también negó la recusación por supuesta parcialidad de los magistrados. “La mera sospecha de parcialidad no es suficiente sin un respaldo legítimo”, respondieron, y aclararon que no hubo “contaminación en la valoración de la prueba” ni “adelantamiento de opinión” sobre el resultado del juicio.

Los jueces explicaron además que, al revisar la decisión del 6 de octubre pasado, no se detectó ningún análisis sobre la evidencia pendiente ni sobre las manifestaciones de los imputados que pudiera afectar el desarrollo del proceso.

El rechazo al acuerdo económico

El 6 de octubre, el mismo tribunal había desestimado el ofrecimiento económico de medio centenar de empresarios involucrados en la causa Cuadernos que buscaban evitar el juicio a través de un acuerdo de reparación integral. La propuesta contemplaba el pago de montos millonarios a cambio de extinguir la acción penal, justo antes del inicio del debate oral previsto para el 6 de noviembre.

  El Gobierno creó un Centro Nacional de Antiterrorismo: los detalles

La fiscal Fabiana León fue tajante al oponerse al planteo, al afirmar que “la corrupción se juzga” y “la honra no se paga”. En sintonía, la Unidad de Información Financiera (UIF) —querellante en el expediente— y el chofer Oscar Centeno, autor de los cuadernos que originaron la causa, también pidieron rechazar los ofrecimientos.

Los magistrados coincidieron en que “no puede extinguirse selectivamente la acción por reparación integral para los empresarios mientras se mantiene para los funcionarios públicos”, y subrayaron que se trata de “un caso de gran corrupción en el que están implicados tanto agentes estatales como privados”.

La investigación, una de las más emblemáticas de la última década, cuenta con 174 procesados, entre ellos 30 arrepentidos, con 26 calificaciones legales diferentes según el rol de cada imputado y 540 hechos bajo análisis. La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner figura entre los principales acusados del expediente que indaga un presunto sistema de pago de sobornos a cambio de contratos de obra pública.

  Juicio por YPF: La jueza Preska volvió a pedir los chats de Caputo y Massa
Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal