El presidente Javier Milei se prepara para realizar anuncios dirigidos al sector agropecuario el próximo sábado, cuando encabece el acto central de la Exposición Rural en Palermo. Aunque aún no hay confirmación oficial, en el Gobierno se baraja la posibilidad de una reducción en las retenciones a la exportación de carne vacuna, una medida que busca ser un gesto político hacia el sector, aunque no es la más esperada por los productores.
En la previa de la tradicional muestra de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Milei mantuvo una reunión con los representantes de la Mesa de Enlace. Allí, reiteró su voluntad de avanzar hacia la eliminación de los derechos de exportación, al asegurar que las retenciones están “en la mira”. Sin embargo, no ofreció detalles concretos ni plazos.
En paralelo, se analiza una herramienta financiera específica: un Bopreal destinado al agro. La iniciativa permitiría que los productores que hayan abonado retenciones en los últimos años puedan acceder a estos títulos en dólares emitidos por el Banco Central, ampliando el alcance de este instrumento.
Entre las versiones que más fuerza cobraron en las últimas horas, figura la posibilidad de una baja en las retenciones aplicadas al novillo. Según Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA, “se habla de una baja de retenciones a la exportación de carne de novillo. Sería un gesto para un sector, que además representa un bajo costo fiscal: menos de USD 200 millones por año. Pero el sector, en general, está esperando novedades para los granos, porque ahí está el gran freno para el sector”.
Desde el Gobierno insisten en que la próxima baja de retenciones no será transitoria, sino definitiva. Así lo transmitió Milei durante su reunión con los dirigentes rurales. “Ese compromiso se llevó la Mesa de Enlace”, confirmó Nicolás Pino, titular de la SRA.
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria, coincidió en ese diagnóstico y agregó: “El compromiso del presidente Milei fue que las tiene en la mira [a las retenciones], esos fueron los términos que él usó, que va a ser el próximo impuesto que va a bajar para el sector productivo. También, el compromiso de que la próxima rebaja de retenciones sea definitiva y no transitoria como ha sido hasta ahora”.
En ese contexto, la decepción persiste en algunos sectores por el regreso de las alícuotas plenas. La reducción temporal que rigió desde enero hasta junio para soja y maíz no fue extendida. Hoy, las retenciones se ubican nuevamente en 33% para la soja y 12% para el maíz, mientras que otros cultivos como el trigo o la cebada cuentan con beneficios vigentes hasta marzo de 2026.