Una investigación sobre las órdenes de publicidad del Ejecutivo provincial revela la fuerte concentración de fondos en grandes medios nacionales y portales digitales afines. SENTIDOS S.A. encabeza el ranking de proveedores más beneficiados.
Las planillas oficiales que detallan las órdenes de publicidad del gobierno de la provincia de Buenos Aires, bajo la gestión de Axel Kicillof y la ministra de Comunicación, Jesica Rey, revelan un entramado multimillonario de contrataciones que concentra buena parte del presupuesto de comunicación en un puñado de empresas proveedoras y medios nacionales.
Solo en el mes de julio de 2025 los anexos documentales, que detallan más de 8.500 millones de pesos en pautas distribuidas, exhiben una constante: los mismos nombres se repiten una y otra vez, con órdenes que superan los 40 y hasta 60 millones de pesos por campaña, principalmente destinadas a televisión abierta, señales de cable y portales digitales de alto tráfico.
Entre los principales beneficiarios figuran SENTIDOS S.A., Parador Diez S.A., Iprospect Media S.A., Talar Producciones S.A., Alta Densidad S.A. y Television ABC S.A., empresas que canalizan la mayoría de las órdenes más cuantiosas. En varios casos, una sola orden supera los presupuestos anuales de comunicación de municipios medianos de la Provincia.
Las empresas que concentran la pauta
De acuerdo con los anexos, SENTIDOS S.A. se ubica al tope del ranking de proveedores. Esta firma gestiona algunas de las órdenes más elevadas: cuatro pagos de $60.500.000 cada uno para Canal 13 (LS85 TV), además de fuertes inversiones en señales de cable como Todo Noticias, Europa Europa, AXN y Sony Entertainment Television, y portales digitales como Perfil.com y Clarin.com.
Le sigue IPROSPECT MEDIA S.A., responsable de inversiones millonarias en el grupo América (Canal 2, A24 y Radio La Red). Solo una de sus órdenes asciende a $48.400.000, y varias más rondan los $43 millones, consolidando la presencia del holding en los principales espacios televisivos de alcance nacional.
Por su parte, ALTA DENSIDAD S.A. concentra los fondos destinados al universo Crónica, tanto en su canal de televisión como en sus portales Crónica.com.ar y BAE Negocios. Varias de sus órdenes replican el mismo monto: $43.933.890 cada una, mientras que otras superan los $40 millones en pauta digital.
La nómina de grandes receptores continúa con PARADOR DIEZ S.A., empresa que domina la inversión en medios de noticias y radio, especialmente C5N, donde las órdenes individuales alcanzan los $44.116.261, además de importantes sumas a radios FM y AM del mismo grupo.
Portales digitales y afinidad política
Una parte sustancial de la inversión oficial bonaerense se canaliza hacia medios digitales con línea editorial afín al oficialismo. Entre ellos se destaca ELDESTAPEWEB.COM, que a través del proveedor TALAR PRODUCCIONES S.A. recibió órdenes de $44.089.500, $41.548.000 y $37.340.500.
Otro gran beneficiario del esquema es INFOBAE.COM, que bajo la intermediación de THX MEDIOS S.A. percibió múltiples órdenes por montos de entre $30 y $39 millones. A su vez, Página/12, gestionado por Television ABC S.A., recibió pagos de $39.325.024 en su edición impresa y otros $25.777.840 en su plataforma digital.
Estas cifras confirman que el ecosistema digital ocupa hoy un rol central en la estrategia comunicacional del gobierno bonaerense, con inversiones equivalentes —en muchos casos— a las pautas de los canales de televisión abierta.
La tendencia también refleja un criterio político: los portales que expresan posiciones cercanas al kirchnerismo concentran los montos más altos, seguidos por medios de línea más neutral pero de alto alcance, como Infobae.
Televisión y radio: los grandes ganadores
En materia audiovisual, los números son todavía más contundentes. Canal 13, América, C5N, Crónica TV y Canal 9 se reparten las órdenes más abultadas. Solo Canal 13 recibió más de $240 millones en cuatro órdenes idénticas, mientras que C5N acumula pagos superiores a los $44 millones por campaña, que son varias por mes.
En radio, el podio lo encabeza LRL312 FM 98.3, con una orden de $44.588.500, seguida por FM 101.5 ($43.124.400) y AM 710 ($37.189.350), todas vinculadas al proveedor Parador Diez S.A.. También figuran Radio La Red (AM 910) con inversiones de más de $25 millones, y FM 99.9, vinculada a SENTIDOS S.A., con $25.057.890.
Los datos sugieren que la estrategia de comunicación del Ejecutivo bonaerense prioriza el impacto en medios masivos de alcance nacional, relegando a segundo plano a los medios regionales o comunitarios, que apenas aparecen en los anexos con montos marginales.
Los proveedores del interior y la “pauta de cercanía”
Aunque la mayor concentración se da en la Ciudad de Buenos Aires, algunos proveedores bonaerenses también registran participación significativa. Entre ellos destacan DIARIOS BONAERENSES S.A., MUTILOA S.A., POL-P PRODUCCIONES S.R.L. y COOPERATIVA DE TRABAJO MOLL LIMITADA, con decenas de órdenes de menor monto distribuidas entre portales del interior provincial.
En conjunto, estos proveedores canalizan parte de la llamada “pauta de cercanía”, dirigida a medios locales en municipios del interior y el conurbano. Sin embargo, su participación representa una fracción mínima frente al volumen que manejan las grandes agencias radicadas en Capital Federal.
La diferencia es abismal: mientras los portales bonaerenses reciben entre $300.000 y $2 millones por campaña, las órdenes de los grandes conglomerados nacionales superan los $40 millones.
Un gasto concentrado en pocos actores
El análisis de los anexos muestra la dimensión total del gasto:
Anexo (1): $916.606.108
Anexo (2): $908.816.426
Anexo (3): $684.317.322
Anexo (7): $908.875.916
Anexo (Parte 2): $1.085.220.672
En conjunto, los documentos superan los 8.000 millones de pesos en pauta oficial en el período analizado, con un patrón de inversión que se repite: pocos proveedores concentran la mayoría de las órdenes de alto valor, y casi todos ellos operan en medios de alcance nacional o digital masivo.
Este esquema, lejos de la idea de una “comunicación bonaerense”, reproduce la concentración de recursos en los mismos grupos mediáticos que dominan la escena informativa nacional.
Transparencia parcial y otros bolsillos de la pauta
La información analizada corresponde solo a una de las bocas de pago del Estado bonaerense, la que depende directamente del Ministerio de Comunicación Pública. Existen otras áreas del Ejecutivo que también manejan presupuestos publicitarios relevantes —como el Instituto Provincial de Loterías y Casinos, que no publica sus contrataciones— y otras instituciones con autonomía presupuestaria, como la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, cuyos gastos no están incluidos en esta documentación.
Para acceder a esos datos, es necesario recurrir al mecanismo de Acceso a la Información Pública, dado que los organismos no los difunden de manera proactiva.
Esta fragmentación de la información impide conocer con precisión el total del gasto comunicacional del Estado bonaerense, aunque las cifras relevadas en los anexos oficiales ya permiten dimensionar un presupuesto que supera ampliamente los 8.000 millones de pesos, distribuidos con escasa equidad entre medios nacionales y regionales.
El poder de la pauta
La investigación sobre las órdenes de publicidad revela no solo la magnitud del gasto, sino también el uso estratégico de la pauta oficial como herramienta de influencia. Los grandes medios de alcance nacional y los portales digitales afines al oficialismo resultan los principales beneficiarios de un esquema que combina concentración económica y opacidad institucional.
En tiempos de recorte y ajuste presupuestario, la administración de Axel Kicillof destina miles de millones a sostener su presencia mediática. La transparencia, la equidad y la pluralidad informativa —principios fundamentales de toda política pública de comunicación— quedan así relegadas detrás de una montaña de cifras y nombres repetidos.