En su informe Mid-Year Outlook 2025, JP Morgan Private Bank lanzó una advertencia sobre el rumbo económico que adoptó la administración de Donald Trump y su impacto en la estabilidad del dólar. En un diagnóstico crítico, el banco de inversión comparó directamente las políticas del expresidente estadounidense con las implementadas por Juan Domingo Perón en Argentina, y remarcó los riesgos estructurales derivados de esa similitud.
El informe subrayó que el paralelismo no se limita al proteccionismo o a las críticas al banco central, sino a una visión amplia del rol del Estado en la economía. “El riesgo para los mercados es que los responsables de política económica en Estados Unidos repitan los errores de líderes latinoamericanos como el expresidente argentino Juan Perón”, afirmaron los analistas.
Según JP Morgan, el enfoque de Trump generó presiones sobre la estabilidad monetaria y debilitó la confianza en el dólar. Desde comienzos de año, la moneda estadounidense perdió un 8% frente al euro, un dato que el informe interpretó como parte de una tendencia preocupante.
Los expertos identificaron como principales causas el aumento del proteccionismo comercial, las críticas a la Reserva Federal y una percepción de debilitamiento institucional. “La independencia de la Reserva Federal y el proteccionismo son una preocupación”, subraya el reporte.
El documento también cuestionó el crecimiento del déficit fiscal promovido por el Congreso bajo la influencia de Trump. “La legislación propuesta por Trump podría aumentar significativamente el déficit presupuestario, socavando la confianza de los inversores en la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos”, advirtieron los autores.
Grace Peters, estratega jefe de inversiones de JP Morgan Private Bank, afirmó que la incertidumbre comercial y el crecimiento del déficit agravaron la fragilidad del dólar. “El dólar corre un mayor riesgo de depreciación que en períodos anteriores”, explicó.
Pese a este panorama, JP Morgan descartó una caída abrupta de la moneda y aseguró que el dólar mantendrá su rol central en la economía global. Actualmente, el 60% de las reservas de divisas, el 65% de los préstamos internacionales y el 85% de los pagos globales se realizan en dólares. “El dólar mantiene su posición central en la economía global”, concluyó el informe.
Además, el euro representa apenas un 6% de las transacciones a través del sistema SWIFT, lo que refuerza la idea de que no existen alternativas inmediatas que puedan reemplazar al dólar como moneda de reserva. Incluso con su debilitamiento, los efectos de red como su uso extendido en comercio, finanzas y reservas siguen siendo una barrera para su desplazamiento.
Finalmente, el informe alertó sobre el impacto potencial del paquete fiscal impulsado por el Congreso, que podría sumar hasta 6 billones de dólares al déficit en la próxima década.