El plenario de las comisiones de de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento debatirá durante este miércoles un nuevo proyecto que preocupa a la administración de Javier Milei, la reforma a la ley 26.122. La iniciativa busca limitar los decretos de necesidad y urgencia (DNU) que utiliza el actual Presidente para gobernar, mientras tiene minorías en ambas cámaras legislativas.
La ley en cuestión que busca modificar la oposición fue promulgada en el 2006 en la gestión de Néstor Kirchner, con la que se estableció la figura del DNU y se formó una bicameral de Trámite Legislativo para ser el principal organismo regulador.
La principal reforma que buscan Unión por la Patria y la Coalición Cívica, entre otros, es en el artículo 24, donde se define que para dejar sin vigencia un DNU se precisa del rechazo de la Cámara de Diputados y del Senado. Este apartado benefició al Gobierno en la disputa por el megadecreto 70/2023, que se emitió a los pocos días de gestión del libertario y sigue vigente por la falta de tratamiento en Diputados. El caso contrario fue el decreto sobre la ampliación de Fondos para la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), el único decreto rechazado por ambas cámaras en la historia.
LOS CAMBIOS QUE PLANEA LA OPOSICIÓN
El plenario comenzó este miércoles a las 17 horas, con la presencia de múltiples especialistas que aportarán al debate sobre 15 proyectos, algunos presentados el año pasado, que podrían limitar el uso de esta herramienta.
Además de que intentarán aprobar la modificación para que solo se necesite el rechazo de una Cámara para que el DNU pierda vigencia, la Coalición Cívica propone que el contenido del decreto se pueda aceptar o rechazar de forma parcial, ya que ahora se hace de forma total.
Por otro lado, también se busca reformar el tiempo para tratar los decretos, en algunos casos con propuestas más amplias o más acotadas, según el espacio que impulsa la iniciativa.
A su vez, desde varios partidos proponen prohibir que el Ejecutivo pueda dictar otro decreto similar a uno ya rechazado, mientras que tampoco puedan abarcar más de un tema dentro del mismo, como así lo hace el 70/2023.
Así mismo, desde Encuentro Federal proponen ampliar también de ocho a doce los miembros de la Bicameral que se encarga de regular la herramienta presidencial. Además, proponen un tratamiento inmediato (tres días hábiles) de dichos DNU, después del plazo de diez días de expedido.