Diputados: tras la media sanción al financiamiento universitario, se debate el presupuesto para el Garrahan

El Gobierno se enfrenta nuevamente a la posibilidad de que se voten proyectos incómodos que, se aprobarse, tendrían un fuerte impacto fiscal.
Por: #BorderPeriodismo

Con el quórum alcanzado gracias a la presencia de 134 legisladores, la Cámara de Diputados inició una sesión clave en la que se abordan proyectos que tensan la relación entre el Congreso y el Ejecutivo. 

Entre los temas destacados se encuentran la emergencia sanitaria pediátrica y el financiamiento universitario, dos iniciativas que la oposición busca impulsar pese al rechazo del oficialismo. 

El primero de los proyectos en debate es el de Emergencia Sanitaria Pediátrica, una iniciativa que apunta a reasignar fondos para hospitales como el Garrahan, que atraviesa una crítica situación desde hace meses. 

El segundo es la ley de Financiamiento Universitario, que contempla un aumento presupuestario para las universidades nacionales, así como la recomposición salarial para docentes y trabajadores no docentes. 

A pesar de que estas propuestas ya fueron vetadas por el presidente Javier Milei —quien argumentó que se trata de “un irresponsable proyecto de aumento del gasto público”—, la oposición volvió a insistir con su aprobación, en lo que promete ser una sesión extensa y cargada de tensión política.

Debate del proyecto de presupuesto para el Garrahan

Durante el debate en el proyecto de presupuesto para el Garrahan de la Cámara de Diputados, Margarita Stolbizer advirtió sobre la grave situación del Hospital Garrahan y subrayó: "Desfinanciar el Garrahan es desfinanciar uno de los pilares más sólidos del sistema de Salud". 

La diputada señaló que la crisis que atraviesa la institución no solo se traduce en falta de fondos, sino también en la renuncia masiva de profesionales. "El Garrahan no puede esperar. No se resuelve esta crisis con represión. Es urgente la necesidad de aprobar la emergencia en salud pediátrica", remarcó Stolbizer. 

  Bahía Blanca: encontraron los cuerpos calcinados de una mujer y su hija en su casa

En contraposición, la diputada libertaria Juliana Santillán negó la existencia de un "colapso sanitario" en el hospital y anunció su rechazo al proyecto que busca garantizar recursos para la institución. Santillán defendió el control del gasto y criticó a algunas provincias por acumular deudas con el Garrahan, mencionando específicamente al gobernador Axel Kicillof. "Emergencias fue las que dejaron ustedes. Los kukas son la emergencia", lanzó, en referencia a la gestión de Alberto Fernández, y agregó: "La verdadera emergencia es política en la provincia de Buenos Aires".

Por su parte, Facundo Manes, diputado de Democracia Para Siempre, defendió la inversión en el hospital y enfatizó: "Una Nación que descuida a los niños, se olvida de su futuro". Durante su intervención, destacó que la salud no se limita a combatir enfermedades, sino que implica un compromiso social. "No votamos un proyecto, votamos un modelo de país, que elige construir", concluyó Manes, invitando a apostar por una Argentina más inclusiva que cuide a sus niños y adultos mayores. 

Diputados dio media sanción al financiamiento universitario

La Cámara de Diputados aprobó con 158 votos a favor 75 negativos y 5 abstenciones, el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que aumenta las partidas para la educación superior. El oficialismo cuestionó la iniciativa por no especificar el origen de los fondos. La medida recibió media sanción y fue seguida de cerca desde Casa Rosada.

  Fuerte cruce entre Manes y Martín Menem, en la previa a la sesión de Diputados

Duras críticas desde la oposición 

Durante el debate, se multiplicaron las críticas hacia el Gobierno por su política de ajuste y por la falta de presentación del proyecto de Presupuesto 2025, herramienta fundamental para la planificación económica estatal. 

Blanca Osuna, diputada de Unión por la Patria, fue tajante: “El salario de los docentes avergüenza”. Su compañero de bloque, Hugo Yasky, sostuvo que “la universidad pública es primordial, es parte de una conquista social, es sinónimo de movilidad social ascendente”. 

Desde la UCR disidente, Danya Tavela advirtió sobre el impacto del ajuste: “Tenemos la mitad de nuestros docentes y no docentes por debajo de la línea de pobreza con sus salarios. Estamos tirando por la borda más de 60 años de historia de nuestro sistema científico-tecnológico”. 

En la misma línea, el radical Martín Tetaz reclamó una pronta solución: “Hay que recomponer los presupuestos universitarios para que no se deteriore dramáticamente el salario. El presupuesto por alumno es de 120 dólares. Ningún país del mundo invierte menos y aun así tenemos una universidad de calidad”. 

Desde el PRO, Germana Figueroa Casas presentó un dictamen de minoría que plantea negociar con el Ejecutivo una actualización presupuestaria: “Lo único que estamos pidiendo es que se sienten a hablar”. 

La Libertad Avanza rechaza el proyecto 

El oficialismo, por su parte, dejó clara su postura. Mercedes Llano, diputada de La Libertad Avanza, ratificó el rechazo del bloque: “Es incompatible con el equilibrio fiscal”, y criticó la falta de precisiones sobre cómo se financiarán las propuestas. Para Carlos Zapata, también de LLA, se trata de un “ataque coordinado contra el sustento del Gobierno”, aludiendo al equilibrio de las cuentas públicas. 

  El gobierno de Kicillof niega una deuda con el Garrahan

Desde otros sectores opositores, como la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro expresó su respaldo a la ley: “Hoy estamos acompañando a toda la comunidad educativa argentina”. Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, también anticipó su apoyo: “Hay un compromiso que asumimos”. El radical Julio Cobos defendió el tratamiento legislativo: “Esta agenda no es demagógica ni para la tribuna, es para que el Congreso avance”. 

En un cruce con Alejandro Finocchiaro, que cuestionó tratar temas paritarios en el recinto, Pablo Carro (UxP) retrucó: “Abra la Comisión de Educación. Ábrala y discutimos todo eso”. 

Desde el Frente de Izquierda, Alejandro Vilca apuntó directamente contra el modelo oficialista: “¿Quién pudiera creer que defender la universidad pública era un gasto? El plan de Milei es poner la universidad al servicio de los empresarios, y nosotros creemos que debe estar al servicio del pueblo trabajador”. 

Tema retirado del temario

Durante la sesión, finalmente se retiró del temario el tratamiento del veto presidencial a la ley de emergencia por las inundaciones en Bahía Blanca. La moción, aprobada por mayoría, fue rechazada por la izquierda y parte de la UCR. Silvia Giudici, del PRO, justificó la decisión: “Luego de la tragedia no podemos permitirnos que se dude y que no estén los votos por falta de consenso”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal