Qué dijo el Wall Street Journal sobre Javier Milei y sus medidas

El prestigioso medio estadounidense habló sobre el gobierno del libertario. Si bien destacó aciertos y la imagen en alza del presidente, advierte por los posibles riesgos.
Por: #BorderPeriodismo

El reconocido diario estadounidense The Wall Street Journal dio un análisis de lo que fue el primer año de mandato del presidente, Javier Milei y de las medidas que tomó en sus primeros doce meses de gobierno.

Milei enfrenta un desafío intenso en su segundo año al frente del gobierno argentino, como lo explica Mary Anastasia O’Grady en una columna de opinión para dicho medio. La periodista explica que a pesar de los esfuerzos significativos para reformar la economía argentina, advierte que “el tiempo se acaba”. La administración de Milei dispone de poderes legislativos especiales que expiran en junio, y la rapidez con la que actúan es crucial para evitar un retroceso en las reformas.

Según la columna, la economía argentina, adquirida de su antecesor, Alberto Fernández, incluye un déficit fiscal considerable, deuda en aumento e inflación superior al doscientos por ciento en 2023. O’Grady destaca que Milei anticipó desde su investidura que la recuperación sería “dolorosa” y destaca entre sus políticas  la eliminación del control de alquileres y la modificación de regulaciones económicas, buscando reducir el “cinturón regulatorio” que enfrenta el país.

  El Gobierno pasó a disponibilidad a 150 empleado públicos del Ministerio de Economía

La confianza pública es un tópico en el que Milei logró destacar, obteniendo una aprobación superior al cincuenta por ciento. Sin embargo, la columna de la escritora recuerda que “los expertos tienen motivos para estar preocupados” debido a la dependencia del gobierno en la inflación para reducir el gasto social en lugar de implementar reformas estructurales, y abre la pregunta sobre si estas medidas pueden realmente sostenerse a largo plazo sin una base sólida de reformas.

El historial económico de Argentina no despierta confianza sin esfuerzos estructurados, según argumentó O’Grady. La presión sobre el peso sigue siendo alta, y el país es “muy caro en términos de dólares”. La decisión de Milei de no cerrar el Banco Central ni dolarizar, promesas clave de su campaña, podría ser un “cálculo fatal”, en especial considerando que los controles de cambio y capital todavía persisten.

  Milei prepara una intensa agenda en su gira por Estados Unidos y Davos

La autora considera que “el aterrizaje más suave de lo esperado” es una hazaña que nadie imaginaba factible un año atrás. Sin embargo, este alivio podría ser efímero si la oportunidad actual no se convierte en reformas duraderas y estructurales que aborden las causas fundamentales de las dificultades económicas de Argentina.

La periodista, quien escribe para este periódico histórico, invita a observar las reformas del gobierno de Milei con atenta expectativa, resaltando que aunque hay señales prometedoras, el futuro aún es incierto y el “reloj sigue corriendo”.

Suscribite a nuestro newsletter
* Recibirás emails de cada publicación semanal
Notas relacionadas
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Con tu suscripción al Newsletter de Border Periodismo recibirás emails de cada publicación semanal.
* Recibirás emails de cada publicación semanal