El 81% de los argentinos considera que los dirigentes hablan "poco" o "nada" sobre educación, mientras que el 76% dijo que las propuestas sobre ese tema podrían influir en su voto en las próximas elecciones, de acuerdo a los datos arrojados por una encuesta nacional elaborada por Isonomía Consultores y Fundación Cimientos.
El muestreo abarcó a 1.500 personas de entre 18 y 75 años y fue confeccionado con una metodología mixta. Se hizo además estratificado por zonas del país y tamaño de hábitat, mientras que el margen de error es de ±2,52%, con un nivel de confianza del 95%.
El 76% de los consultados afirmó que serán “muy importantes” o “bastante importantes” las propuestas educativas de los candidatos a la hora de definir su voto. El 18% dijo que les dará “poca” o “ninguna” relevancia.
Cuando se preguntó si los políticos están hablando de educación lo suficiente en esta campaña, el 81% respondió que considera que “poco” o “nada”, y apenas un 16% opinó que lo están haciendo “mucho” o “bastante”.
La directora ejecutiva de Fundación Cimientos, Mercedes Méndez Ribas, sostuvo que "la educación se está consolidando como un valor central en la decisión de voto de los argentinos, y lo más relevante es que esta valoración comienza a atravesar a todos los sectores sociales".
"La educación es la herramienta que más impacto genera en el desarrollo de los jóvenes: quienes terminan el secundario tienen el doble de chances de acceder a un empleo formal, y si cuentan con una red de apoyo, esas oportunidades se duplican. Que los argentinos estemos exigiendo propuestas educativas a nuestros representantes es una señal alentadora de que entendemos la magnitud del desafío que tenemos por delante", agregó.
La preocupación de la ciudadanía sobre el tema educativo es respaldada por los datos oficiales que se obtuvieron del Censo 2022, que señalaron que 4 de cada 10 jóvenes de entre 19 y 20 años no logra completar la escuela secundaria, mientras que en sectores de alta vulnerabilidad social, la cifra asciende a 7 de cada 10.