Hace escasos minutos el Hospital Austral dio a conocer que el ex Senador y dirigente de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich, se encuentra internado: "Está estable", aseguraron desde el establecimiento médico. Ahora, el ex político se encuentra en cuidados intensivos debido a la enfermedad que padece desde hace un año y medio, ELA.
Según detallaron en el parte médico publicado a las 19 horas de este miércoles, Bullrich ingresó con un grave cuadro de dificultad respiratoria. A su vez, los profesionales afirmaron que se encuentra "estable, sedado y en la Unidad de cuidados Intensivos".
Leé también: Esteban Bullrich y la emotiva entrevista de Viviana Canosa: «Me queda mucho por hacer»
"En conjunto con su equipo médico de cabecera, se decidió ingresarlo a la Unidad de Cuidados Intensivos, realizarle una traqueotomía percutánea e iniciar ventilación mecánica", explicaron los médicos Fernando Iudica (Director Médico) y Pablo Pratesi (Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos).
En el mismo comunicado, también se detalló el deseo de los allegados del ex senador: "La familia solicita, como siempre, que los acompañen con sus oraciones". Y agregaron más adelante: "se evaluará la emisión de un nuevo parte médico" según su evolución.
Esteban Bullrich y el ELA: la difícil enfermedad que le toca atravesar
Hace poco más de un año y medio, el 28 de abril de 2021, el ex senador y ex ministro de Educación dio a conocer que padece Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). El país se conmocionó rápidamente por el dirigente de Juntos por el Cambio, que pocos meses después renunció a su banca por el deterioro de su salud.
A partir de allí, la vida de Bullrich cambió radicalmente, y desde entonces debió luchar contra el ELA. Mientras enfrentaba su enfermedad, el ex senador se dedicó a difundir y concientizar sobre esta y sus efectos, promoviendo eventos multitudinarios que visibilicen a los demás casos.
Leé también: Esteban Bullrich renunció a su banca en el Senado con un discurso conmovedor
QUÉ ES ELA
La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que, por ejemplo, afectó a personalidades como el físico inglés Stephen Hawking o el escritor y dibujante argentino Roberto Fontanarrosa. Es una afección infrecuente, progresiva, y que provoca la pérdida gradual de neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal. Su origen aún es un misterio, así como una cura definitiva.
A pesar de esto, los avances científicos comenzaron a dar evidencia de posibles causas de esta grave enfermedad. La universidad de Harvard, tras estudiar millones de casos, llegó a la conclusión de que la mononucleosis podría ser uno de los principales causantes.
Algunos de sus síntomas tempranos, de acuerdo con la Asociación ELA Argentina, pueden ser «torpeza», «debilidad moderada» o «habla ligeramente desarticulada». En nuestro país, «la mayoría de los diagnosticados» tienen más de 40 años.
Además: