La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que la Argentina encabezará el crecimiento económico regional en 2025, con una proyección del 5% de aumento en su Producto Bruto Interno (PBI). Así lo informó el organismo dependiente de la ONU en una actualización de su informe anual sobre actividad económica en la región.
Según el reporte, se espera que la economía argentina, que viene de dos años de contracción, experimente una fuerte recuperación impulsada por el plan de estabilización en marcha. “En América del Sur, destacan casos como el de la Argentina, que, tras dos años de contracción, presenta un aumento de la tasa de crecimiento del 6,1% respecto al mismo período de 2024 gracias a la recuperación de su actividad económica como resultado de su plan de estabilización”, señala el documento.
En cuanto a la proyección para 2026, la CEPAL anticipa una leve desaceleración del crecimiento argentino, que se ubicaría en 4%, un punto porcentual por debajo del estimado para 2025.
A nivel regional, el organismo espera que el PBI de América Latina y el Caribe crezca 2,2% en 2025, una mejora de 0,2 puntos porcentuales respecto a la estimación de abril. En América del Sur, la expansión prevista es de 2,7%, con Argentina y Ecuador como principales motores del crecimiento.
En su análisis, la CEPAL advierte que la evolución de la economía regional seguirá condicionada por diversos factores adversos. “El desempeño económico de la región durante lo que resta del año seguirá condicionado por la debilidad de la demanda externa, condiciones financieras restrictivas y la fragilidad derivada de factores internos como un menor dinamismo del consumo, una baja inversión, una elevada informalidad laboral y las persistentes desigualdades estructurales”, advierte.
En materia de inflación, el informe proyecta una relativa estabilidad para los años 2025 y 2026, aunque alerta sobre posibles presiones al alza. También advierte que “en América del Sur tendrá lugar un proceso más lento de convergencia hacia las metas inflacionarias, mientras que en países con antecedentes de inflación crónica persiste una alta incertidumbre”.
Además de Argentina, otros países con buenas perspectivas de crecimiento en 2025 son Paraguay (4%), Perú (3,1%) y Uruguay (2,8%). En tanto, Brasil crecería 2,3%, Colombia 2,5%, Chile 2,4%, Bolivia y Ecuador 1,5%, y Venezuela 2%.