El Gobierno mantuvo el superávit en el mes de las elecciones y Milei lo celebró
De este modo, la administración libertaria quedó muy cerca de cumplir la meta anual acordada con el FMI.
De este modo, la administración libertaria quedó muy cerca de cumplir la meta anual acordada con el FMI.
El ministro de Economía minimizó la importancia de la meta de reservas, pero expertos señalan que el país está lejos de cumplirla y deberá pedir una dispensa para continuar con el programa financiero.
"La inflación acumulada en los primeros 10 meses del año fue de 24,8%, la menor para este período del año desde 2017 (19,4%)", agregó.
Según un informe del Indec, hay 248.000 millones de dólares en esa situación.
Jamie Dimon destacó las reformas económicas impulsadas por Javier Milei y estimó que hasta 100.000 millones de dólares en capital extranjero podrían ingresar al país, lo que reduciría la necesidad de financiamiento externo.
"El bajo nivel de monetización actual brinda la oportunidad de priorizar las compras de reservas no esterilizadas", planteó.
El Índice General de Actividad mostró una baja del 0,8% frente a agosto, con un tercer trimestre que podría marcar recesión técnica. Sectores como la minería y la intermediación financiera impulsaron el crecimiento, mientras la industria manufacturera continuó en retroceso.
Actualmente, el riesgo país cerró la semana pasada en 1081 puntos, se estima que podría retroceder hasta cerca de 650 puntos o menos.
Intermediación financiera, minería y hotelería fueron los sectores con mayores subas.
“Estamos en un escenario donde debemos garantizar que cualquier gasto esté acompañado por los recursos necesarios”, advirtió.
En agosto el alza había sido del 2,8%. La nueva suba obedece al incremento del 3,3% en los productos nacionales y del 9% en los importados.
El ministro de Economía afirmó que la competitividad del sector privado no se logrará con una moneda débil y adelantó reformas clave para la segunda etapa del gobierno de Milei.
En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 31,8%.
El organismo ajustó a la baja su pronóstico para el PBI argentino, anticipando una desinflación más lenta y un panorama económico más cauteloso.
Dijo que la Argentina es un país que salió de la clínica con tres stents, tras el salvataje de los Estados Unidos.
La ministra de Seguridad afirmó que el país gana un aliado estratégico en América Latina y confirmó su viaje a Washington para reunirse con Donald Trump.
El INDEC registró una mejora en el coeficiente de Gini respecto al mismo trimestre de 2024.
"Si uno lesiona artificialmente la competitividad atrasando el tipo de cambio, se genera un problema a nivel productivo", planteó.
"¿Quieren volver a la inflación, a la pobreza, al choreo? Me parece que no'', afirmó el presidente.
“Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social“, sostuvieron.
La entidad bajó la tasa un 10% para abaratar el financiamiento y mejorar la economía después de los incesantes anuncios desde el día de ayer.
Las declaraciones del Secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron el sostén necesario para modificar el rumbo económico.
El Gobierno avanza en un acuerdo financiero con Estados Unidos para estabilizar el dólar y generar confianza en los inversores.
Desde su arresto domiciliario, la vicepresidenta criticó duramente a Javier Milei y sus ministros, acusándolos de fomentar la fuga de capitales y agravar la crisis financiera del país.
Dijo que su propuesta fiscal no es aumentar ese gravamen, tal como indicó el Presidente.
Aludió a supuestas operaciones contra el Gobierno en lo que refiere a la cotización del dólar.