En agosto, una familia tipo necesitó $1.160.780 para no ser pobre
La Canasta Básica Total subió un 1% en agosto y acumuló un alza del 23,5% en el último año. Para no caer en la indigencia, se requirieron $520.529.
La Canasta Básica Total subió un 1% en agosto y acumuló un alza del 23,5% en el último año. Para no caer en la indigencia, se requirieron $520.529.
Las divisiones con menores movimientos fueron Recreación y cultura (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,3%), esta última con una baja mensual.
Tras la polémica por declaraciones contra votantes del peronismo, el último censo reveló que el 89,5% de las casas cuentan con baño con descarga y acceso a agua potable.
En julio de 2025, nueve de las 16 divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales
El Índice de Precios al Consumidor de CABA acumula un alza de 20% en lo que va del año y una variación interanual de 37,4%.
La medida fue oficializada por el Ejecutivo en el Decreto 617/2025 publicada en el Boletín Oficial. Se espera por el impacto en el precio.
La justicia de Estados Unidos falló en contra del pedido de los demandantes y le dio una buena noticia a nuestro país. Se hubieran tenido que abonar USD 500 millones.
En supermercados las ventas crecieron 0,8% y en lo que va del año, acumulan un aumento del 4%.
El EMAE mostró una baja mensual en junio mientras que en el primer semestre acumuló un avance del 6,2%.
Se irán quienes estaban a cargo de las direcciones de Índices de Precios de Consumo y de Estadísticas de Condiciones de Vida.
El sindicato de los empleados bancarios tendrá otro aumento y el sueldo inicial será de casi 2 millones de pesos. En 7 meses obtuvieron una mejora del 17,3.
La Canasta Básica Total (CBT), que marca el umbral de la pobreza, aumentó 1,9% en julio.
En términos interanuales, el alza fue del 36,6%, con quince meses de desaceleración.
Entre los sectores con mayor incidencia positiva en el resultado general se destacaron “Alimentos y bebidas” (+4,0%).
De acuerdo con las cifras oficiales, los argentinos gastaron US$557.388 millones en el exterior. Preocupa la salida de divisas.
Se explicó por las subas del 2% en el sector privado registrado, 3,3% en el público y 5,6% en el privado no registrado.
Hubo 13 actividades que mostraron mejoras contra el mismo mes del año pasado.
Los demandantes exigían una compensación de US$ 450 millones, bajo el argumento de que se había alterado el método de cálculo del crecimiento económico.
El INDEC difundió la canasta básica total (CBT) y la canasta básica alimentaria (CBA).
El dato mostró una leve aceleración de 0,1 puntos porcentuales respecto a mayo
Los datos de ese mes marcan una suerte de reactivación en ambos apartados.
Tuvo una suba del 7,7% respecto al mismo mes de 2024 y en comparación contra marzo pasado, creció 1,9%.
El sector ve con preocupación la economía argentina y analiza como adaptarse al nuevo panorama.
Lo informó el INDEC, que detalló que este aumento se originó por la suba del endeudamiento del BCRA en US$ 918 millones.
Representa una conjunción de factores: reapertura comercial, reactivación económica y un tipo de cambio que favorece las compras externas.
Un grupo de bonistas busca que un tribunal estadounidense reconozca un fallo del Tribunal Superior de Londres que obliga a Argentina a indemnizarlos con 1500 millones de euros por la manipulación de estadísticas durante el kirchnerismo.